El cáncer de próstata en el Perú es la enfermedad por cáncer más frecuente, y la primera causa de muerte por cáncer en los varones. Es una enfermedad que se presenta generalmente asociada con la edad: a mayor edad, mayor riesgo de desarrollo de cáncer de próstata. Está relacionada también con antecedentes familiares (sólo antecedente en papá o hermano) y la raza negra. Casi nunca provoca síntomas, por lo que tenemos que realizar chequeos de detección precoz en todos los varones mayores de 50 años y si se tiene factores de riesgo (raza negra o familiares) a partir de los 45 años.

El chequeo consiste en un tacto rectal y un examen de sangre: el Antígeno Prostático Específico o PSA, por sus siglas en inglés. Ninguno de los dos exámenes reemplaza al otro, ambos se complementan para poder realizar una evaluación precisa del paciente. Estos dos exámenes no son diagnósticos, solo nos orientan para identificar que paciente tiene que ser sometido a una biopsia de próstata y quién no. La biopsia de próstata es el único examen que nos ofrece un diagnostico seguro de cáncer de próstata.
El tacto rectal consiste en la introducción gentil del dedo índice del urólogo a través del ano del paciente para llegar a palpar directamente la próstata. El paciente tiene que colocarse en una posición favorable para el examen, puede ser inclinado hacia adelante o acostado flexionando los muslos hacia el tronco; es necesaria la comunicación continua con el paciente durante el examen. El tacto rectal, si bien, resulta un poco incomodo, no es doloroso; nos brinda información importante sobre algunas características de la próstata, como sus bordes, la presencia de nódulos, la adherencia a otros órganos, etc. Estas características no se pueden obtener con estudios como la ecografía o tomografía.

El otro examen es el PSA. Es un examen de sangre que mide los niveles de este antígeno. Los valores normales son menores de 4 ng/dl, y son positivos por encima de 10 ng/dl.
Si existen variaciones en la normalidad del tacto rectal o si resulta positivo el examen de PSA el paciente tiene que ser sometido a una biopsia de próstata. La biopsia se realiza de forma transrectal (a través del ano) con una sonda de ultrasonido. Se coloca anestesia intrarectal y se toman muestras con una aguja, esas muestras son evaluadas por un patólogo, quien informara si existe o no Cáncer de Próstata.
Si el resultado es negativo o si no se tienen alteraciones en el tacto rectal y el PSA, se tiene que repetir el chequeo cada cierto tiempo, en dependencia de los valores de PSA; puede ser cada año, cada dos años, o incluso puede recomendarse no repetirlo si el paciente es muy anciano o el resultado de PSA es muy favorable.
Si el resultado es positivo para cáncer de próstata se tiene que hacer un estudio más amplio para detección de la extensión de la enfermedad, ósea búsqueda de metástasis. En dependencia de los resultados se le ofrecerá algún tipo de tratamiento, los cuales pueden ser: quirúrgico, radioterapia u hormonoterapia.
El Cáncer de Próstata es potencialmente curable si se detecta a tiempo.
¡Recuerda!
- El cáncer de próstata generalmente no produce síntomas.
- Si eres mayor de 50 años, realiza un chequeo urológico (y si tienes factores de riesgo luego de los 45 años).
- Si se detecta a tiempo, el Cáncer de Próstata se puede curar.
- El tacto rectal no duele y puede salvarte la vida.
Bibliografía:
- Portal web Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) https://portal.inen.sld.pe/indicadores-anuales-de-gestion-produccion-hospitalaria/
- Portal web International Agency for Research on Cancer: https://gco.iarc.fr/today/
- Pow-Sang M, Huamán MA. Retos para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(1):124-8
- Dunn MW. Prostate Cancer Screening. Semin Oncol Nurs. 2017;33(2):156-164. doi:10.1016/j.soncn.2017.02.003